"Tenemos que pensar que en muchos ayuntamientos pequeños, quién está al frente de los Ayuntamientos son los panaderos del pueblo, los floristas, los quiosqueros o los maestros, es decir, personas normales y corrientes que dedicamos un tiempo a prestar servicios a los demás. Y por eso es muy necesaria la formación"
"La gran mayoría de Ayuntamientos de Cataluña están al día, están bien. Si hay una minoría, como en todas partes, que no acaban de hacer bien su trabajo, pues, que se actúe sobre ellos, pero que no se quiera condicionar a todos los alcaldes y alcaldesas en actuar de una determinada manera"
"Técnicos y políticos estamos diciendo que los datos y cifras de los Ayuntamientos apuntan a que la gran mayoría lo está haciendo bien, pero si escuchas el gobierno del Estado llegas a la conclusión de que hemos malgastado el dinero... cuando en los porcentajes de endeudamientos de las Administraciones quien se lleva la palma es el Estado"
Aunque no es conocida demasiado por el ciudadano, la ACM se define como una entidad de referencia en el mundo local. ¿Por qué?
Debemos tener en cuenta que la mayoría de municipios y entidades locales están asociadas a la ACM. De los 947 municipios que hay en Cataluña, hay asociados más de 910, aparte de las 41 comarcas catalanas y las 4 diputaciones. Y eso sin contar muchas entidades descentralizadas que también son socias de la ACM. El peso que tiene pues, la entidad en nuestro país, es notable.
Se definen como una entidad prestadora de servicios. ¿Qué quieren decir con esto?
A lo largo de más de treinta años de historia, vimos algo que parece obvio, y de hecho, lo es: a la hora de comprar, si 947 municipios van juntos no es lo mismo que si van cada uno por su cuenta. Y lo que hace la ACM hace muchos años es lo que dice el Estado que tienen que hacer las Diputaciones, que no olvidemos, es un órgano estatal.
Es decir, prestar servicios
Efectivamente. Lo hacemos con los seguros, los riesgos laborales, con la luz, o en la compra de coches. Por tanto, pues, si compramos al por mayor, esto quiere decir que podemos prestar servicios determinados de compra pero a la vez también prestar a otros relacionados con asesoramiento jurídico, económico o técnico.
Ha comentado el tema de los seguros. ¿En qué consiste exactamente?
Nos dimos cuenta de que los ayuntamientos tienen una elevada siniestralidad porque siempre hay aceras agujereadas, carreteras mal asfaltadas o elementos que pueden provocar denuncias millonarias . Y por eso las compañías de seguros apretaban bastante.
Y vosotros mirasteis de arreglarlo
Sacamos a concurso un seguro donde se cubrieran este tipo de contingencias y que fuera exclusivo para Ayuntamientos. Una compañía aseguradora hizo la apuesta con un agente de seguros y a día de hoy después de muchos años, podemos decir que no ha habido ninguna denuncia por parte de un cliente, en este caso el Ayuntamiento, hacia la compañía o hacia la gente de seguros. Lo que quiero decir con esto es que los problemas se han ido resolviendo todos porque es esto, la masa social de clientes que hay es muy grande y hay voluntad de arreglarlo.
¿Y con ello se cubren todo tipo de contingencias?
Bueno, estos son los obligatorios, los de responsabilidad civil que debemos tener siempre cubierto. Pero aparte de esto están los voluntarios, y por eso tenemos seguros en otros temas, como la Protección ante una responsabilidad contable y penal que puedan tener los concejales, por ejemplo.
Y así en muchas variantes
Claro. Después se puede ampliar la póliza y hacer la típica de robo que tiene cualquier familia en una casa , pues la misma, pero en un edificio municipal, por ejemplo. Y lo curioso es que hay muchas variantes en esto, de modo que cuando un Ayuntamiento ha tenido necesidad de un determinado seguro, ha venido a consultarnos y nosotros la hemos redirigido a la compañía para que haga a medida el producto que precisen.
También he visto que hay un Plan de Pensiones
Sí, estamos orgullosos del Plan de Pensiones porque está acordado por los dos sindicatos mayoritarios en Cataluña que son CCOO y UGT, en el que tenemos miles de empleados públicos de la Administración local. Desgraciadamente, ahora el gobierno de España nos ha prohibido a los Ayuntamientos hacer la aportación que hacíamos con los planes de pensión a los trabajadores. A día de hoy esto está parado. Veremos el año que viene.
Resulta como muy injusto, ¿no?
Claro. No se entiende que un Ayuntamiento que esté a la orden del día de pagos, que no deba más dinero de la cuenta, y que haya hecho las cosas bien hechas, pues que el Estado venga, intervenga y decida que no tiene que pagar sus convenios laborales a sus trabajadores.
Y aparte de los servicios que hemos comentado , también hay riesgos laborales
Cierto. En su momento detectamos que los municipios pequeños sobre todo, los alejados de lo que son las grandes áreas metropolitanas de Cataluña, tenían que pagar unos costes muy elevados para ocuparse de todo el tema de los riesgos laborales. Así que lo que hicimos en la ACM fue crear una fundación sin ánimo de lucro para que prestara este tipo de servicios a los Ayuntamientos, pero no a un precio de mercado sino uno que fuera equitativo con los presupuestos de estos municipios pequeños .
He visto que un área muy importante que potencian es la de la formación
Sí, tradicionalmente la ACM ha creído en la formación de técnicos y de cargos electos, pero muy especialmente de los electos. Debemos pensar que los que estamos al frente de los Ayuntamientos no dejamos de ser los panaderos del pueblo, los floristas, los quiosqueros o los maestros , es decir, personas normales y corrientes que dedicamos un tiempo de nuestra vida a prestar servicios a los demás.
Siempre se ha hablado de si los Alcaldes deberían tener o no formación
Efectivamente, y eso quiere decir que la gente que sale elegida no debe tener necesariamente una formación específica o un conocimiento específico de cómo funciona un Ayuntamiento. Mire, un concejal me dijo en cierta ocasión: "el día que me explicaron cómo funcionaba el Ayuntamiento me pareció que entraba en un nave extraterrestre". ¿Y por qué? Pues porque una cosa es gestionar tu dinero y otra , bien distinta , gestionar los de los demás. Aquí se requiere más transparencia, informes, escritos...
Entiendo. Y en la ACM forman sobretodo estos cargos
Sí, les intentamos explicar de una manera muy técnica, ayudados por profesores universitarios, concejales o alcaldes, quien haga falta, el funcionamiento de un Ayuntamiento. Por eso tenemos un postgrado de Servicios Sociales, y de liderazgo, y de normativa jurídica... por tanto, abrimos un abanico formacional para que quien quiera pueda hacer mejor su trabajo.
Y además, es una formación continuada, de manera que debe haber interés por ir actualizando la información, ¿verdad?
Muchísima. En el posgrado por ejemplo de gestión pública han pasado más de 1.000 personas en siete ediciones. Pero pensad que nosotros renovamos cada mandato, es decir, cada cuatro años la masa política local de Cataluña se renueva. Y por lo tanto hay gente que puede continuar con la formación, que ha continuado de concejal, pero hay gente que empieza de nuevo . Y claro, nosotros no podemos hacer un curso y dar por hecho que como ya lo hicimos, pues ya no es necesario tocarlo.
Pero la formación os da para más. La Escuela de Electos de la ACM y la Universidad Autónoma de Barcelona también constituyeron la Cátedra de Estudios Jurídicos Locales Enric Prat de la Riba.
Efectivamente, en el año 2009, con el objetivo de desarrollar la docencia y la investigación en todos aquellos ámbitos relacionados con las administraciones y el sector público. El titular de la Cátedra es el abogado Miquel Roca Junyent, político de una larga experiencia y uno de los padres de la Constitución española.
Todo esto está muy bien pero el ciudadano tiene la percepción de que hay demasiado papeleo, demasiada ley, y todo va muy lento
Sí, esto ocurre mucho en la administración local. Los Ayuntamientos deben presentar sus números a la Sindicatura de Cuentas, pero también al Tribunal de Cuentas, y a no sé qué sitios más, y con la crisis y las malas gestiones económicas que puntualmente se han producido, se ha reforzado el papel de los interventores y secretarios, que son impuestos por el estado para marcar aún más de cerca las finanzas municipales. Y la pregunta es obvia: si un ayuntamiento lo ha hecho mal, ¿todos deben pasar por el aro?
Hace tiempo que se comenta el creciente control del estado
Quién ha fallado no era la norma, sino este creciente control que hace que los ayuntamientos que han actuado bien hayan ido atrás. Y además, la gran mayoría de Ayuntamientos de Cataluña están al día, están bien. Si hay una minoría que, como en todas partes, no acaban de hacer bien su trabajo, pues, que se actúe sobre ellos, pero que no se quiera condicionar a todos los alcaldes y alcaldesas en actuar de una determinada manera.
Y no sé si hay mucha coherencia entre tanta ley, norma y reglamento
Piensa que el Estado, el Ministerio de Economía, concretamente, a día de hoy, ya no reglamenta ni legisla. Sólo con notas de prensa, de modo que los interventores y secretarios deben mirar lo que se publica para saber qué deben hacer. Pero hay reglamentos y normativas que se contradicen entre ellos, así que hay confusión y uno no sabe por dónde se va. Y así vamos perdiendo tiempo y dinero.
Tengo la sensación de que, siendo dos vertientes de la administración, parece que hay incluso una cierta animadversión
Es que es esto. Y lo que podemos hacer es denunciar y poner todas las alegaciones que podamos, pero pensar que nuestro enemigo es grande, y ¿por qué enemigo? Ya sé que no lo debería nombrar así, porque la lealtad institucional que tienen los Ayuntamientos con las otras Administraciones es elevadísima, pero desgraciadamente el gobierno del Estado la corresponde.
¿Algún ejemplo?
Mire: técnicos y políticos estamos diciendo que los datos y cifras de los Ayuntamientos apuntan a que la gran mayoría lo está haciendo bien, pero si escuchas el gobierno del Estado llegas a la conclusión de que somos unos delincuentes, que no hacemos bien las cosas, y que hemos malgastado el dinero... cuando en los porcentajes de endeudamientos de las Administraciones quien se lleva la palma es el Estado.
A nivel supramunicipal, y aparte de la ACM hay también otra institución, que es la Federación de Municipios de Cataluña. Teniendo en cuenta que trabajan juntos, ¿cree que es necesario que haya dos entidades que no dejan de ser semejantes?
Mire, nosotros con la Federación no tenemos ningún tipo de problema, pero es cierto que hay unas diferencias de ADN entre nosotros que son insalvables. Una es que nosotros no pensamos formar parte de ninguna estructura del Estado español, y lo digo con todo el respeto a la Federación. Somos un producto catalán, defendemos los Ayuntamientos catalanes, y nunca otra Federación de otro territorio de España puede condicionar lo que digamos los catalanes.
El hecho diferencial
Por otra parte, la filosofía de la ACM siempre ha sido contar los 947 municipios juntos, de manera que el Ayuntamiento más pequeño de Cataluña, que es Sant Jaume de Frontanyà, tiene el mismo peso que el Ayuntamiento de Barcelona. Y la FMC lo valora en función del tamaño del municipio. Si más adelante, la Federación cree oportuno salvar estas distancias nosotros no tendremos ningún tipo de problema, pero evidentemente no podemos renunciar a los rasgos fundamentales, identitarios y fundacionales de la ACM.
Ha sido elegido este 2013 Presidente del Consejo de Gobiernos Locales. ¿Cuál cree que debe ser la participación de esta entidad en el país?
Pues mire, todas las que pueda, y no sólo las que afectan directamente al mundo local y a la reglamentación y legislación de los Ayuntamientos. Cualquier ley, cualquier actividad política o legislativa que exista que afecte a cualquier ciudadano de Cataluña, haría falta nuestra participación.
Y por lo tanto, aquí también entra el derecho a decidir
Y tanto. Cuando hemos aprobado mociones a un montón de Ayuntamientos apoyando o no al derecho a decidir, nosotros como Consejo de Alcaldes no podemos obviar este debate. Y más cuando es nacional, que implica a todo un país.
Ustedes, pues, unen.
Claro. En política no competimos. Los vecinos competimos por ser mejores pueblos o tener mejores parques, pero eso es normal y sano. Pero lo que no hacemos los alcaldes y alcaldesas es competir políticamente porque uno juega en un terreno y el otro en otro terreno. Por tanto, sólo compartimos problemas y soluciones.
Unen y además unidos en una misión mundial.
Sí, la ACM se incorpora a la declaración del Congreso de la IULA Gobiernos locales en el año 1990. Fue aprobada en Barcelona con motivo de los XXXIV Congreso Mundial de la Unión Internacional de Autoridades Locales, donde alcaldes dirigentes y representantes de las ciudades y los gobiernos locales de todo el mundo se comprometen a la unión de esfuerzos ante los desafíos del nuevo siglo.
Y donde los firmantes reivindican el papel fundamental de los gobiernos y la democracia local imagino.
Exactamente. La declaración se posiciona a favor de la Agenda 21, tanto a nivel local, nacional como internacional y recuerda la obligación común de abordar el problema de la pobreza. Nos comprometemos a unirnos en una agenda de lucha contra la pobreza así como a trabajar para la cohesión y la participación ciudadana.