"Los ayuntamientos tienen que revisar su cartera de servicios, explicarlo muy bien al ciudadano y hacer muy bien su trabajo"
"Se mantienen los modelos antiguos y, encima, a la hora de la negociación colectiva, los ayuntamientos reciben los resultados positivos y negativos de las negociaciones de los otros dos niveles de la administración"
"Los municipios pequeños, de 100.000 habitantes por ejemplo, tienen un presupuesto de 3 millones de euros. Que para hacer cualquier mejora en el municipio, deben endeudarse o vender patrimonio"
"El cambio de ciclo obliga a prioridades, a garantizar los servicios públicos esenciales y explicar a los ciudadanos que cuando un servicio se debe eliminar pues hay que eliminar"
Crisis estructural tanto desde el punto de vista financiero como de mediosEl
Sr. Pérez comienza su intervención afirmando que la situación de crisis en la que se encuentran los Ayuntamientos no es nueva, que desde hace muchos años es así aunque ahora es crítica para la situación de crisis general que vive el país. Añade que se trata de una crisis estructural tanto desde el punto de vista financiero como de medios. Además, también es una crisis coyuntural pues las fuentes de financiación de las Administraciones Locales han ido truncado. Si a todo esto, continúa el
Sr. Pérez, le añadimos una situación de crisis generalizada de nuestra sociedad, el resultado es que nos encontramos ante una situación muy preocupante que los ayuntamientos deben encontrar salida
El fin de un ciclo y apertura de nuevos caminosSeguidamente toma la palabra el
profesor Serra del Departamento de Política de Empresa de ESADE confirmando los puntos que ha señalado anteriormente el Sr. Pérez y añade que él es de la opinión de que la crisis es la constatación de que se ha terminado un ciclo y que lo que toca se replantearse las cosas y abrir otros caminos. Cree que es hora de elegir entre lo bueno y lo malo, reconvertir y abrir los frentes que reclama ahora el nuevo entorno.
En cuanto a la estrategia productiva de los estamentos públicos, el
profesor Serra es de la opinión que, en estos momentos, los ayuntamientos tienen que revisar su cartera de servicios, explicarlo muy bien al ciudadano y hacer muy bien su trabajo. También hay que analizar la estructura organizativa y aligerar el sistema, tantas estructuras significa muchos directivos y en ocasiones, no suficientemente buenos.
Reforma de la administración públicaSeguidamente, toma la palabra el
Sr. Tejedor planteando la dificultad que representa el hecho de que cada cuatro años deben presentarse en un proceso electoral. Cree que durante estos años, no ha habido ninguna administración pública capaz de sacar adelante una rigurosa reforma de la administración pública. Que se mantienen los modelos antiguos y, encima, a la hora de la negociación colectiva, los ayuntamientos reciben los resultados positivos y negativos de las negociaciones de los otros dos niveles de la administración (gobierno central y autonómico).
Garantizar competencias básicas para todosEs de la opinión de que en los últimos siete años, con el gobierno tripartito, se ha producido un salto cualitativo muy importante desde el punto de vista político, se ha logrado incorporar los ayuntamientos en el gobierno y la gestión de las políticas públicas universales; la pensión social, la educación y la salud. La implicación de los ayuntamientos en el gobierno de estas tres políticas, cree que es imprescindible para garantizar la eficacia. Esto que desde su punto de vista es positivo, ha provocado no obtant que muchos ayuntamientos estén trabajando sin tener el correspondiente financiación. Hay que hacer frente en este tema. Pensando en el futuro, el
Sr. Tejedor es del parecer que los ayuntamientos deben llegar a un pacto que identifique cuáles son las políticas que, desde el sentido común, es mejor gestionar desde la proximidad. Hacerlo de forma diversificada.
Garantizar más serviciosA continuación toma la palabra el
Sr. Josep Ibarz haciendo referencia a la problemática que viven los ayuntamientos pequeños y del interior. Se queja, el
Sr. Ibarz, de que los municipios pequeños, de 100.000 habitantes por ejemplo, tienen un presupuesto de 3 millones de euros. Que para hacer cualquier mejora en el municipio, deben endeudarse o vender patrimonio. Se encuentran abandonados y ven con tristeza como, además, la gente termina marchándose a ciudades más grandes donde tienen garantizados más servicios.
La financiación local es insuficienteToma la palabra la
Sra. Pilar Díaz analizando la situación en la que se encuentran los ayuntamientos. Que hay un marco legal y competencial concreto que debe reformarse para actualizarlo al tiempo actual y que la financiación local es del todo insuficiente. Que sin embargo, hay que reconocer que en los últimos meses los ayuntamientos han recibido un fondo estatal de inversión local que debería haber servido para hacer inversiones que colaborasen a mejorar la situación de los ayuntamientos.
Los alcaldes deben ser capaces de saber explicar a la ciudadanía la situación actualEl
Sr. Josep Perpinyà interviene en la conversación remarcando la importancia del momento y del que para él representa el reto de hacer de alcalde durante estos meses. Las próximas elecciones son el 2011 y ante nosotros tenemos unos ciudadanos que tienen un bienestar muy elevado. Ante esta situación, los alcaldes deben ser capaces de saber explicar a la ciudadanía la situación que vivimos y el futuro que nos espera. Que deberá estar pendiente de la reacción de la ciudadanía cuando le expliquen que hay toda una serie de cosas que no se podrán seguir ofreciendo.
Los ingresos a partir de la construcción se han acabadoSeguidamente toma la palabra el
Sr. Jordi Ràmia quien está de acuerdo con todos los temas que se han ido tocando. Añade que muchos ayuntamientos, durante estos años de bonanza, han obtenido ingresos a partir de la construcción pero que esto ha terminado. Que con la situación actual de crisis generalizada, habrá un antes y un después y que los ayuntamientos deben ser responsables y saber explicar muy bien a la ciudadanía la situación. Seguramente a más de uno le costará algún disgusto electoral.
Más responsabilidad de cara al ciudadanoEl
Sr. Pérez vuelve a tomar la palabra para aclarar algunos conceptos que se han ido diciendo durante el almuerzo-coloquio. Explica el
Sr. Pérez que el gasto público va asociada a una cartera de servicios. Esto no quiere decir que tengamos más o menos dinero ociosos, sino más responsabilidad de cara al ciudadano porque de hecho así lo manda el criterio de subsidiariedad. Opina que hay servicios que ofrece el Estado y/o la Generalitat que no tienen razón de ser. Cree que es imprescindible que hay que reconocer que se han cometido errores.
El cambio de ciclo obliga a prioridadesEl
Sr. Pérez concluye diciendo que los ayuntamientos nunca volverán a ser como hasta ahora. Que hay que tener claro el diagnóstico y luego cada ayuntamiento tiene que decidir qué es lo mejor para su ciudad. El paternalismo no se debe eliminar pero debe moderarse por el bien del país. Cree que el cambio de ciclo obliga a prioridades, a garantizar los servicios públicos esenciales y explicar a los ciudadanos que cuando un servicio se debe eliminar pues se ha de eliminar.
El
profesor Serra acaba haciendo mención a la importancia de la eficiencia de la administración pública en la gobernabilidad y en la gestión de servicios. Durante estos años, los ayuntamientos han sido empresas de servicios y ahora toca ser gobiernos. Cree el
profesor Serra que en estos próximos años será importante la inversión en capacidad de gobernar los ayuntamientos. Otro tema importante es el mapa municipal catalán. Se habla de 600 ayuntamientos de menos de 2.000 habitantes en un país de 7,5 millones de personas.
Si desea acceder al informe completo sólo debe suscribirse a Alcaldes.eu